Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce con mas info violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que haga posible darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral tratando de conservar el tronco estable, previniendo oscilaciones violentos. La parte de arriba del torso solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es buscar llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Primero, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.